Asunto: Re: reflective middleware
Fecha: Thu Mar 2 17:52:46 2000
De: Fernando Bellas Permuy <fer@cesat.es>
>Sin embargo, las aplicaciones que se plantean en estos temas son muy
>limitadas: browsers (para que un humano examine objetos), gateways,
>monitorizaci'on y poco mas.
>
>
>A mi me parece que ello (reflectividad, introspecci'on, interfase
>din'amico) es entonces un peque~no enga~no.
>
Un buen ejemplo *real* del uso de técnicas de "Reflection" es el de
las herramientas visuales que permiten ensamblar componentes para construir
aplicaciones gráficamente (parte de la aplicacion). Un ejemplo es el modelo
de componentes JavaBeans, y las herramientas (casi todos los IDEs para Java)
que permiten ensamblar JavaBeans. Este tipo de herramientas necesitan
descubrir en *tiempo de ejecución* determinados aspectos de los
JavaBeans (ej.: propiedades, listeners, etc.), e invocar *dinámicamente*
algunos de sus métodos y/o generar código. Otro ejemplo real lo tienes con
el modelo de componentes de Microsoft, y las herramientas que permiten
ensamblarlos (ej.: Visual Basic). El modelo de componentes de CORBA
también permitirá scripting (vía herramientas del estilo de Visual Basic),
por lo que también necesita apoyarse en técnicas de Reflection
(CORBA ya dispone de soporte para este tipo de técnicas: DII + IR).
De hecho, la mayor parte de los modelos de componentes se apoyan en este tipo
de técnicas para permitir precisamente eso: "ensamblado de componentes con
herramientas gráficas", lo que es fundamental para acelerar el desarrollo de
aplicaciones.
-------------------------------------------
Fernando Bellas Permuy.
Estudio de Ingeniería Telemática CESAT.
Almirante Francisco Moreno, 5, Planta Baja.
Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.
Tel : +34-91-4590001
Fax : +34-91-4597555
E-mail : fer@cesat.es
-------------------------------------------