Anterior
 Volver
 Siguiente

 
Asunto: CORBA y SSL
Fecha: Thu Dec 2 12:29:57 1999
De: Eduardo Martinez Gracia <edumart@fcu.um.es>

 
Saludos a todos.

Aunque hace tiempo que estoy en esta lista, esta es mi primera
intervención, así que lo mejor será empezar presentándome. Soy Eduardo
Martínez, profesor ayudante de escuela del departamento de Informática,
Inteligencia Artificial y Electrónica de la Universidad de Murcia.
Recientemente se ha adscrito a este departamento el área de Telemática
de la Universidad, y mi trabajo como doctorando se dirige por esos
derroteros. Estoy interesado en el desarrollo de aplicaciones
colaborativas síncronas, y especialmente las herramientas de
videoconferencia. Hace unos meses me enteré de que el grupo de
Telecomunicaciones del OMG había escrito una especificación para un
Servicio de Control de Streaming de Audio y Vídeo, así que decidí
meterme en el mundillo CORBA. Actualmente estoy estudiando la
implementación de este servicio que ofrece TAO, un ORB gratuito, pensado
para aplicaciones en tiempo real, que ha desarrollado en la Universidad
de San Luis (EEUU) un equipo dirigido Douglas Schmidt. Mi objetivo a
indefinido plazo (espero que sea corto) es desarrollar una aplicación de
videoconferencia que utilice este servicio para el establecimiento y
control de las sesiones.

Conozco personalmente a Diego Sevilla, el fundador de la lista, porque
somos de la misma universidad, y a menudo le hago preguntas
directamente, lo que pasa es que él me suele criticar que no las lance a
esta lista. Por tanto, para que no se cabree le voy a hacer caso por una
vez.

En el grupo de investigadores en el que estoy hay gente trabajando en el
tema de certificados digitales, infraestructuras de seguridad y comercio
electrónico. Ellos (y yo) quieren probar las posibilidades de CORBA en
este campo. Hace unos días Enrique Jesús Fernández González, de la
Universidad de Valladolid, lanzó una pregunta a esta lista sobre
mecanismos de protección en el acceso a objetos. Pues bien, estamos
definiendo un proyecto fin de carrera sobre ese tema, y habíamos pensado
emplear ORBACUS y SSL. Lo que pasa es que, al ir a la página web de OOC
he visto que para usar SSL hace falta emplear la versión 3.1.3 de
ORBACUS, que por desgracia no tiene soporte POA. Sin embargo, a mi me
interesa la versión 4.0 que sí soporta POA. Mi pregunta es: ¿hay alguien
en esta lista (Enrique, por ejemplo) que haya probado esa versión? ¿Qué
servicios soporta? ¿Alguien se ha atrevido a desafiar los consejos de
OOC, y ha intentado enganchar SSL con ORBACUS 4.0? Quizás son preguntas
muy concretas, así que ahí va una más general: ¿alguien ha probado algun
ORB de libre distribución con soporte SSL y POA?

Eso es todo ... por ahora.
-- 
------------------------------------------------------------------------
Eduardo Martinez Gracia
Departamento de Informatica, Inteligencia Artificial y Electronica
Tlf: 34 968364666			Fax: 34 968364151
email: edumart@fcu.um.es		http://intelec.dif.um.es
Facultad de Informatica. Campus de Espinardo.
Universidad de Murcia. 30071 Murcia.
------------------------------------------------------------------------


 Anterior
 Volver
 Siguiente